Información Médica
Diabetes

¿Qué trastornos funcionales ocurren en una persona con diabetes?

En personas sin diabetes, posterior a una ingesta de alimentos se eleva la glucosa en la sangre, y para regular el nivel de glucemia ocurren tres eventos de una forma estrictamente coordinada:


1. Se estimula la secreción de insulina,


2. Se suprime la producción hepática de glucosa endógena mediada por insulina,


3. Incrementa la captación de glucosa en los tejidos periféricos, principalmente en músculo, mediada
por insulina.



La hiperglicemia por si sola es capaz de suprimir la captación de glucosa hepática y mejorar la captación de glucosa en el músculo, pero sus efectos son modestos comparados con los de la insulina.


La glucosa es metabolizada dentro de las células musculares para generar energía útil para el funcionamiento de nuestro cuerpo, recuperar las reservas de Glucógeno como fuente de energía, y los excedentes los transforma en ácidos grasos que se almacenan en el tejido graso.


Cuando es persistente la carga adicional de glucosa que se tiene que convertir en ácidos grasos y estos exceden la capacidad de almacenamiento de los adipocitos, se activan mecanismos para que se desconozca a la insulina como facilitador de entrada de glucosa a la célula y disminuir con ello el trabajo celular desarrollándose la Resistencia a la Insulina.

En etapa inicial para mantener la glucosa dentro de limites normales a pesar del mal funcionamiento de la insulina, como efecto compensatorio se produce una mayor cantidad de insulina en las células beta pudiendo con esta compensación mantener hasta por años sin manifestar la enfermedad, con el paso del tiempo la resistencia es más importante y la célula beta se agota para mantener esa compensación.


Se relaciona que a mayor obesidad, mayor resistencia a la insulina y más temprano desarrollo de la enfermedad. Esta ocurre cuando la células beta no son capaces de producir la cantidad de insulina necesaria para compensar y aparece la hiperglucemia, que generalmente indica la presencia de una falla en la producción de insulina que algunos autores la han estimado hasta del 50%.


Cuando la hiperglicemia se mantiene, aunque sea en nivel moderado, se produce glucolipotoxicidad sobre la célula beta, lo que altera aún mas la secreción de insulina y aumenta la resistencia a esta hormona a nivel hepático y muscular; por lo tanto la falta de tratamiento apropiado de manera oportuna favorece la evolución progresiva de la diabetes.


Cuando se presenta ya una elevación de la glucosa en ayunas, sucede principalmente por que la insulina ya no suprime la producción hepática de glucosa (resistencia hepática a la insulina).


El efecto de resistencia a la insulina también ocurre a nivel del musculo que es donde se metaboliza hasta el 80% de la glucosa y al haber resistencia a la insulina, no entra glucosa a la célula muscular para transformarla en energía útil quedándose en el torrente sanguíneo.


La enfermedad y su descontrol se manifiestan con las 4 “P” de la diabetes que tú mismo puedes identificar: polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de peso. Es decir, estos son rasgos típicos de la presencia de diabetes no controlada que merecen nuestra atención, por ello, si aprendemos a reconocerlos podremos iniciar de forma precoz un tratamiento ante la enfermedad o aplicar los ajustes necesarios para controlarla si ya la tienes.

Poliuria: Para que la glucosa excedente pueda eliminarse por la orina es necesario que se disuelva en cantidades importantes en agua. Por esta razón cuando las personas con diabetes tienen elevados niveles de azúcar en sangre, orinan muchas veces y en grandes cantidades. A este efecto se le llama Poliuria y de mantenerse produce deshidratación.


Polidipsia: La pérdida de agua a través de la orina estimula al cerebro para enviar un mensaje de "sed". La persona con diabetes tiene mucha sed, incluso por las noches. A este síntoma se le conoce como Polidipsia.


Polifagia: Al no poder ser metabolizada la glucosa, las células reclaman "energía" y el trata de compensarlo aumentando la cantidad de alimento ingerido. A este incremento en el apetito se le conoce como Polifagia.


Perdida de peso y cansancio: Aunque la persona con diabetes coma más, las células no tienen energía suficiente, originándose la movilización de energías de reserva y por ello se produce el adelgazamiento debido a la alta combustión de grasas.


Además de estos síntomas en la analítica realizada podemos encontrarnos a veces glucosuria y cetonuria.


Glucosuria: Cuando la glucosa se eleva en la sangre por encima de un determinado nivel, esta aparece en la orina. Dicha presencia se denomina Glucosuria.
Al no disponer las células de "energía" suficiente proporcionada por la glucosa, tiene que recurrir a la energía que obtiene con la combustión de las grasas. El desecho de esta energía son los cuerpos cetónicos que se eliminan por la orina. A esto se le llama


Cetonuria:
Cuando el azúcar esta controlada (niveles normales de glucemia o normoglucemia) la persona estará sin estos síntomas. En caso de hiperglucemia leve puede no notar síntomas, situación frecuente en el comienzo de la diabetes tipo 2, que puede así pasar desapercibida durante años antes de ser diagnosticada.


Otros síntomas que pueden describir las personas con diabetes son:


•Infecciones de la piel porque el exceso de azúcar en la sangre suprime las defensas naturales del organismo como es la función de los glóbulos blancos. Además, el azúcar proporciona un excelente alimento para que crezcan las bacterias.

•Los calambres en las piernas durante la noche, y la sensación de pies dormidos u hormigueo pueden ser el resultado de daño a los nervios producido por los altos niveles de glucosa en manera prolongada, que así causan cambios en los nervios.


La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.

“El mantener la glucosa consistentemente dentro del objetivo terapéutico
te evita complicaciones”

Compartir este contenido en redes sociales



¿NO ESTAS REGISTRADO?
Registrate y recibirás contenido de mayor importacia para tu salud, consejos y opiniones de especialistas.
QUIERO REGISTRARME