“Mi presión es nerviosa”:
Este es, tal vez, el mito más frecuente que existe entre los pacientes. Lo que sucede es que los pacientes con hipertensión arterial presentan una respuesta exagerada a situaciones de estrés, y por ese motivo creen que el origen de su presión es nervioso.
“Doctor, a mí la presión que me sube es la baja”:
La hipertensión consiste en reducción del calibre de la arteria (vasoconstricción). Esto produce aumento de la resistencia, lo cual se manifiesta por un aumento de la presión mínima o baja. Es más frecuente en personas jóvenes.
“Mi problema es que tengo la presión alta, alta”
Esto es frecuente en personas mayores de 60 años. El mecanismo de éste tipo de hipertensión arterial es por un endurecimiento de la pared arterial. Se conoce como hipertensión sistólica aislada.
En las personas mayores, ¿la presión alta no es la suma de 100 más la edad? Esto es falso. La presión a cualquier edad debe ser menor de 140/90 mm Hg.
“Generalmente tengo más alta la presión durante la mañana”
Así como la presión arterial varía ante determinadas situaciones, se ha demostrado que es mayor durante las primeras horas de la mañana y, en la mayoría de los pacientes, disminuye con la siesta o durante el descanso nocturno.
“Doctor, fui a la farmacia y me bajó la presión”
En muchas ocasiones los pacientes concurren a la farmacia y le registran una presión arterial de 120/70 mm Hg y piensan que es una presión baja, cuando en realidad es una presión normal.
“Cuando tengo la presión alta me siento bien”
Después de un tiempo, las personas hipertensas se acostumbran a tener la presión elevada y se sienten bien, pero si se mantiene así van a presentar un problema cardiovascular, como un ataque cerebral o un infarto de miocardio.
“Cuando tengo la presión baja me siento mal”
Por la misma razón del caso anterior, cuando se normaliza, usted puede sentirse mal. Pero es importante aclarar que baja es normal y segundo que con cifras normales mejora su expectativa y su calidad de vida.
“Hoy no tomé la pastilla para ver qué presión tengo”
El objetivo de la consulta es saber si su presión está controlada con el tratamiento indicado y si usted no tomó la medicación, es imposible saberlo. Los medicamentos ejercen su acción durante un tiempo determinado; pasado éste, son metabolizados y eliminados del organismo. Recuerde, no actúa lo que no existe.
“Me tomo la presión y luego veo si tomo la pastilla”
Equivocado. La hipertensión es una enfermedad, cuyas cifras varían durante el día. Si usted no toma la medicación, porque la tiene normal, luego puede subir mucho.
“Hace una semana que se me acabaron las pastillas y no volví a comprarlas por temor a que usted me cambiara el medicamento”
Por temor a comprar algo que deje de servirle, el paciente prefiere no adquirirlo, por lo que puede concurrir a la consulta con la presión alta. Si por algún motivo su médico decidiera cambiarle el medicamento, éste puede servirle para más adelante o para combinarlo con otro.
¿Un medicamento tomado durante tantos años seguidos puede provocar algún daño en el organismo?
Es muy raro que esto suceda, ya que las drogas que se utilizan en la actualidad han demostrado su seguridad sin provocar daño alguno, aún en tratamientos prolongados.
Lo que sí está demostrado es que la hipertensión arterial no controlada provoca complicaciones graves.
¿El tratamiento puede provocar impotencia sexual?
Es una preocupación muy frecuente en los pacientes. Algunas drogas pueden favorecerla, pero prácticamente esto se evita cuando se utilizan en dosis bajas.
Por otro lado, en la actualidad existen nuevos medicamentos que no afectan la función sexual y algunos, como los antagonistas de la angiotensina, pueden mejorarla.
Si soy hipertenso, ¿puedo tener una vida normal?
Absolutamente. Pero recuerde tomar su medicación, hacer una caminata diaria y alimentarse en forma saludable.
¿Por qué, si tomo un medicamento, no me baja la presión?
Si bien la causa de la hipertensión en la gran mayoría se desconoce, se sabe que existen varios mecanismos por los cuales una persona puede tener hipertensión arterial. Las diferentes drogas en general actúan bloqueando un mecanismo; por lo tanto, es frecuente que deban tomarse dos o más medicamentos para “bloquear todos los mecanismos” y así poder controlar la hipertensión.
¿El tratamiento es para toda la vida? La hipertensión arterial es una enfermedad que no se cura, sino que se controla y, por lo tanto, requiere un tratamiento de por vida.
“Leí el anverso de la caja de los medicamentos y me dio miedo tomarlo” Es muy frecuente escuchar este comentario. No se preocupe, las drogas son seguras, y si tiene alguna duda, consulte con su médico qué debe hacer.
Los mitos y las creencias erróneas pueden retrasar la atención de la hipertensión arterial, causan confusión y pueden incrementar el riesgo de complicaciones fatales, consulta a tu médico ante cualquier duda.