Nutrición
¿Qué son los nutracéuticos?
Nutracéutico es una palabra creada en 1990 por el endocrinólogo y farmacólogo clínico norteamericano Stephen De Felice. Se define como sustancias químicas o biológicas de los alimentos que pueden consumirse en mayores concentraciones que las habituales. Y que resultan beneficiosas, tanto en la prevención de enfermedades como en la mejora de las funciones fisiológicas del organismo.
Un nutracéutico se elabora a partir de alimentos, y se comercializan en píldoras, polvos, cápsulas; y que administrada en dosis superior a la existente en esos alimentos, presumen un efecto favorable para la salud, mayor al que posee el alimento. Las sustancias se extraen mediante procesos biotecnológicos antidesnaturalizantes para conservar sus propiedades originales sin hacer algún tipo de manipulación química.
Los nutracéuticos no son medicamentos ya que no les atribuyen propiedades terapéuticas pero si potencialmente preventivas.
La acción principal de un nutracéutico es prevenir enfermedades como las crónico-degenerativas (obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, cánceres).
Un nutracéutico puede confundirse con otro concepto: alimento funcional. Son conceptos relacionados entre sí pero no se refieren a lo mismo. Un alimento funcional es aquel que ha sido adicionado con sustancias nutritivas o aquel alimento que contiene por sí mismo ingredientes que demuestran acciones que incrementan el bienestar del individuo o que disminuyen los riesgos de padecer enfermedades, más allá de la función tradicional de los ingredientes que contienen.
Un ejemplo puede clarificar mejor las diferencias entre estos conceptos:
Tomemos un alimento de uso común: la leche, a la que se le adicionan ácidos grasos omega 3 de origen marino o adicionada con fitoesteroles o ácido linoleico conjugado (CLA); este sería un típico ejemplo de alimento funcional, cuyo consumo dentro de las recomendaciones nutricionales en cada caso, produciría un beneficio en la salud.
Por otro lado, si consumimos cápsulas o comprimidos que contengan ácidos grasos omega 3 de origen marino (salmón) o fitoesteroles o CLA, reconocidos por sus efectos hipolipemiantes y moduladores del peso, que los puedes tomar junto con los alimentos, en este caso estamos hablando de nutracéuticos.
Los nutracéuticos a lo que se les ha reconocido su eficacia preventiva son:
• Antocianinas: se les asocia una capacidad antioxidante, mejoría de la visión, función cognitiva cerebral, obesidad, riego cardiovascular y prevención del cáncer. Otros estudios sugieren beneficios en diabetes, inhibición de la proliferación de Helycobacter pilory.
• Proantocianidinas: también conocidos como taninos, tienen efecto sobre el mantenimiento de la función epitelial, disminución de la presión arterial y disminuye sustancias derivadas de la presión oxidativa.
• Flavonones: su efecto es antioxidativo, hipoglicémico, disminuyen colesterol en sangre, antitumoral, y previenen la pérdida ósea.
• Resveratrol: se le atribuyen propiedades anticancerígenas, cardiovasculares y daño isquémico.
• Isoflavones: es de los más investigados. Posee efectos postmenopáusicos y endocrinológicos. También se ha visto efecto en cáncer de próstata, mama y colón, efectos positivos sobre el ciclo menstrual, reabsorción ósea además de control de colesterol sanguíneo.
• Carotenos: reducen riesgo de ataque cardiaco, antioxidante liposoluble y aumenta la eficiencia del sistema inmunológico. El licopeno, presente en el jitomate y la sandía, se le atribuye un efecto preventivo del cáncer.
• Selenio-Metionina: compuestos anticancerígeno, específicamente de pulmón, próstata y colon. Además previene enfermedades cardiovasculares, refuerza sistema inmunológico y retrasa el avance de enfermedades virales.
• Fitoesteroles: tienen un efecto hipocolesterolémico muy eficaz.
• Probióticos: son microorganismos vivos que una vez ingeridos en cantidades razonables ejercen acciones positivas en la fisiología intestinal que promueven o benefician la salud.
Compartir este contenido en redes sociales